Situación actual de Afganistan en la lucha contra la poliomielitis
Desde épocas remotas la principal causa de muerte en el mundo se ha debido a enfermedades. Los países han llevado a cabo campañas para erradicar o reducir el riesgo de las enfermedades. Un ejemplo es Afganistán con su lucha contra la poliomielitis.

La lucha contra la poliomielitis en Afganistán
La
poliomielitis es una enfermedad producida por un virus que ataca la médula espinal
provocando atrofia y parálisis muscular.
Este virus puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada o, con menor frecuencia, a través de agua y alimentos contaminados. El grupo poblacional más afectado es la niñez.
En el siglo pasado, la poliomielitis aún era una enfermedad temida por los padres, pero gracias a las campañas de vacunación durante la década de los 90s logró que para 1994 la polio fuera eliminada del hemisferio occidental.
Hoy en día es una enfermedad aún presente en unos países, entre ellos Afganistán. Este país es uno de los únicos países en los que nunca se ha interrumpido la circulación de la poliomielitis salvaje.
Y no es que Afganistán haya sido un país olvidado durante la campaña de vacunación iniciada en 1988. La causa de que aún persista esta enfermedad se debe a la inestabilidad política-religiosa que ha vivido el país en las últimas décadas.
El número de casos ha disminuido y aumentado a medida que el faccionalismo religioso y político interrumpe la entrega de vacunas a los niños, lo que ocasiona el aumento de casos.
Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 obligó a detener la campaña general de vacunación durante tres meses, en este lapso hubo alrededor de 140 casos de poliomielitis en niños.
En esta lucha contra la poliomielitis, Afganistán ha puesto mucho esfuerzo para erradicar esta enfermedad de su territorio. Además de las campañas de vacunación, ha mantenido una constante vigilancia en el tratamiento del agua.
Estas acciones han reducido la cantidad de casos de poliomielitis en el país. Y también, gracias al tratamiento de las aguas residuales, la presencia de virus ha disminuido, lo que ha reducido el contagio por enfermedades infecciosas.
Las preguntas que todos nos hacemos
Al retomar la campaña de vacunación todo parecía ir viento en popa. A inicios del año solo se reportó un caso en todo el país. El objetivo se está alcanzado, gracias a las campañas de vacunación y prevención puestas en marcha por el gobierno.
Ahora con la toma de Afganistán por los talibanes han surgido varias incógnitas. ¿Cómo será el cambió político y social?, ¿Qué pasará con la campaña de erradicación de la poliomielitis?.
¿Será interrumpida la campaña contra la polio en Afganistán?
Hasta el momento, la campaña contra la poliomielitis en Afganistán ha continuado, y no hay indicios de que los líderes talibanes tengan intenciones de frenar las brigadas.
La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis declaró que se está evaluando las causas de las interrupciones en la campaña de erradicación de la poliomielitis y la prestación de otros servicios de salud esenciales.
Para así garantizar alternativas para la continuidad de las actividades de vigilancia e inmunización, al igual que priorizar la seguridad del personal y los trabajadores de salud de primera línea.
No se olvide que debido a la tensión política que vive el país, parte del personal de salud se ha visto perjudicado, sobre todo las mujeres que se dedican a esta profesión han tenido que abandonar por su seguridad, lo que ha reducido el número de personal.
¿Qué pasó con la lucha contra la polio entre el 2018 y el 2020?
Tampoco hay que olvidar que, en 1990, cuando los talibanes tomaron el poder por primera vez, permitieron que la campaña de la una coalición de la OMS, los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades, la Fundación Gates y Rotary Internacional, operaran en Afganistán.
Pero en 2018, los talibanes forzaron una pausa en las áreas que coordinaban las campañas, prohibiendo a los equipos de vacunación ir casa por casa en los vecindarios, y luego prohibieron las vacunas masivas en edificios públicos con mezquitas.
Estas prohibiciones, junto con pausas similares en el país vecino, Pakistán, dio como resultado un alza en el pico de casos de poliomielitis. De un total de 33 casos en los dos países en 2018 a 117 en 2019.
Lo cierto es que las interrupciones largas en las campañas de vacunación contra la poliomielitis significan un golpe crítico, ya que se necesitan refuerzos en las dosis para completar el esquema de la vacuna oral e inmunizar a un niño.
La baja en casos que se dio en el 2020 se asocia a las medidas de prevención que se tomaron para el COVID-19. El uso de máscaras, el distanciamiento social y la suspensión de viajes pudieron enfriar, además de la gripe, la transmisión de la poliomielitis.
¿Qué está sucediendo con la poliomielitis en África?
Y aunque, hasta el momento las campañas de vacunación no se han visto interrumpidas, y se avanza para alcanzar la inmunidad de poliomielitis en Afganistán, aún hay otro factor de riesgo que preocupa a la comunidad internacional.
Este factor es África, donde la campaña internacional tiene una segunda batalla que librar contra la poliomielitis. Lamentablemente, en África, una cepa del virus no infeccioso utilizado en la vacuna oral ha mutado de nuevo a la infecciosidad.
La vacunación con un ritmo constante es lo ideal. Pero cuando las vacunas no se administran regularmente, la variedad mutada, conocida como virus de la poliomielitis derivado de la vacuna circulante, tiene la oportunidad de propagarse.
¿Hay noticias esperanzadoras en la lucha contra la poliomielitis?
Hasta ahora el panorama es esperanzador. Se han escuchado informes de campo que indican que en gran parte de Afganistán, los establecimientos de salud pueden funcionar y se han adaptado condiciones para que el personal de salud acuda a trabajar.
Dejando abierto el diálogo para posicionar la campaña de vacunación contra la poliomielitis como algo que trasciende la política, y se debe permitir que continúe sin importar quién esté en el poder.
No hay que dejar de lado este tema, hay que ayudar a países como Afganistán para la lucha contra la erradicación de enfermedades que afectan a la población más vulnerable que sufre las consecuencias de un contexto socio-político en constante tensión . Además, es de interés global para evitar la propagación y mutación de las enfermedades infecciosas.
Conoce más sobre los esfuerzos que están realizando las campañas de erradicación de poliomielitis en Afganistán y súmate a sus esfuerzos por erradicar la poliomielitis en el mundo.
Entre las labores de Rotary, la lucha contra la poliomielitis ha sido una prioridad dentro de sus programas, enfocando su labor en la incidencia política, la recaudación de fondos, el reclutamiento de voluntarios y la concienciación del público. El éxito para erradicar esta enfermedad se logrará con la suma de esfuerzos y compromisos de toda la sociedad.
Si quieres conocer más sobre cómo puedes colaborar en esta causa en los programas de Rotary, con donaciones o voluntariado, puedes visitar la página
Pongamos fin a la Polio.