Historia de un virus que causa parálisis
Conoce la historia de la poliomielitis, un virus que ha cobrado miles de vidas y ahora está a punto de ser erradicado.

Origen de la poliomielitis
El registro más viejo de la polio se puede encontrar en un grabado egipcio, de aproximadamente 3000 años, en el que resalta su efecto paralizante. En la época con mayores brotes, paralizó y mató alrededor de medio millón de personas al año.
Antes del descubrimiento de la vacuna, los niños eran las principales víctimas de esta enfermedad que fue bautizada por un tiempo “parálisis infantil”. Atacaba en los meses cálidos de verano y cada cierto tiempo, las epidemias masivas azotaban a las ciudades.
Consecuencias de la poliomielitis
Aproximadamente, el 95% de los casos de polio son asintomáticos, mientras que el resto se puede enlistar en tres tipos, según su efecto: polio abortiva, polio no paralítica y polio paralítica.
En el caso de la polio paralítica, un paciente grave puede sufrir parálisis en la garganta y el pecho. Si un paciente no recibe respiración asistida tiene altas probabilidades de morir.
Aun cuando la mayor parte de los infectados se recuperan de la polio, las consecuencias de la parálisis temporal o permanente les deja discapacitados de por vida.
La vacuna de la poliomielitis
La búsqueda para la vacuna de esta enfermedad inició en 1910, iniciada por una investigación realizada por Simon Flexner, MD.
En años posteriores, equipos médicos probaron una vacuna contra la polio, pero sin ningún éxito, hasta que,
en el año de 1955, se declaró a la vacuna del Dr. Jonas Salk como “segura y efectiva”
Evolución del panorama
Una vez encontrada la vacuna, los países que llevaron a cabo campañas de vacunación en los sesenta, eliminaron los contagios en su mayoría. El descenso fue de casi ocho veces entre 1962 y 1964.
Esto convirtió a la poliomielitis en una enfermedad tratable y prevenible. Hoy en día existen vacunas baratas y eficaces para prevenir la poliomielitis.
Avances en la erradicación de la poliomielitis
Una vez se inició la vacunación generalizada, la polio quedó eliminada de occidente en 1994. El poliovirus salvaje tipo 2 se erradicó en 1999 y no se han dado casos del tipo 3 en ninguna parte del mundo desde 2012.
Actualmente, gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado, esta enfermedad solo está presente en unos cuantos países. A fines del 2017, los países endémicos son Afganistán, Nigeria, y Paquistán.
Es por eso que se realizan programas intensos de vacunación para acabar con la enfermedad en estos lugares.
Este es el mayor esfuerzo coordinado a nivel internacional en toda la historia de la salud pública.
Este movimiento está encabezado por los gobiernos nacionales y cinco asociados:
- La Organización Mundial de la Salud (OMS)
- La Asociación Rotaria Internacional (Rotary)
- Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América
- El UNICEF
- La Fundación Bill y Melinda Gates
Rotary y la lucha contra la polio
Rotary International es una organización internacional y club de servicio que reúne a líderes empresariales, profesionales universitarios y no universitarios, con el fin de prestar servicios humanitarios en sus comunidades.
Desde 1985, Rotary ha estado a la cabeza de esta labor, con el objetivo de que la polio se confine a los libros de historia. Los miembros rotarios se reúnen con agentes de cambio e integrantes de sus comunidades para intercambiar ideas y tomar acción.
Gracias al trabajo, dedicación, dinero, tiempo e innovación por parte de miles de personas pertenecientes a esta causa se han logrado grandes avances.
De casi 350.000 casos registrados en 1988 a los solo 11 detectados en lo que va del año 2017 nos ha llevado a eliminar esta enfermedad en un 99%.
La campaña contra la polio ha estado presente y constante a lo largo de los años, con el único objetivo de ofrecer un mundo libre de esta enfermedad incurable a todas las personas.
Las consecuencias de esta enfermedad son devastadoras para cualquiera y el poder prevenirla debería ser una realidad para todos. Las campañas de vacunación masiva y la conciencia internacional no deben parar hasta que la enfermedad sea una cosa del pasado
Este 24 de octubre te invitamos a correr la voz sobre este problema que, al día de hoy, se encuentra vigente.
Si quieres aprender sobre otras enfermedades letales en nuestros tiempos, haz clic
aquí.