Fomento de la paz: una causa mundial que necesita líderes.
Actualmente seguimos viviendo en ambientes de inseguridad y violencia en todos los niveles, por ello es importante reclutar líderes para lo que parece una batalla para encontrar un sentido práctico de paz integro, inclusivo y al mismo tiempo progresista. Debemos comprender que la paz es un requisito para el desarrollo sostenible.

¿Por qué fomentar la paz?
Cada conflicto bélico que surge al otro lado del planeta, cada secuestro y asesinato de nuestra ciudad, cada maltrato infantil y feminicidio, son un paso atrás para el desarrollo sostenible.
La paz es un derecho humano y como tal tiene el principio de interdependencia, es decir, se encuentra vinculado a los demás derechos humanos. Por lo tanto, no pueden existir otros sin este, ni viceversa.
Lamentablemente, somos testigos de que la violencia transforma nuestro ambiente en uno hostil, y esto tiene como consecuencia la fuga de inversión, el cierre de negocios, la corrupción, entre otras agravantes.
¿Por qué fomentar la paz? Porque de lo contrario consumiríamos nuestra vida poco a poco, como aquel reloj de arena que conoce muy bien su destino agonizante.
¿Cómo impacta el fomento de la paz en el crecimiento económico?
La ONU y demás organismos internacionales, sostienen que la inseguridad mundial y regional es una limitante para el crecimiento económico, pues impide la libre inversión de capital a causa del ambiente hostil y volátil.
Ningún emprendedor local, o empresario transnacional, puede tener éxito en una zona donde cualquier conflicto bélico, o de la delincuencia organizada, les arrebate en segundos la inversión que les costó años.
El fomento de la paz es una actividad que requiere relacionarse con la seguridad y el desarrollo, regional y mundial. Debe inmiscuirse desde el hogar, hasta las escuelas y lugares de trabajo.
Esta cultura de paz, tiene como uno de sus principales objetivos, despertar la solidaridad mundial para que, incluso las instituciones de gobierno y organizaciones civiles, trabajen en sinergia.
Fomentar la paz en nuestra comunidad, tendrá como efecto un ambiente con mayor seguridad, transparencia, reducción de la corrupción y, por lo tanto, una apertura económica a inversionistas y emprendedores.
Si ante toda esta situación, deseas descubrir cómo alcanzar el éxito en tu negocio, haz clic aquí.
¿Cómo crear espacios de paz en mi comunidad?
El principal motor de la paz se encuentra en nuestra voluntad para tener una mejor calidad de vida, en donde la comunidad respete el derecho de los demás, tomando en cuenta que nuestra libertad, termina donde empieza la del otro.
Los espacios de paz, representan una oportunidad para crear una comunidad que rechace la violencia, prevenga y afronte los conflictos mediante el diálogo y la negociación.
Nuestros espacios de paz pueden crearse en el hogar, la escuela, el trabajo y cualquier círculo donde podamos implementar medidas para la solución de conflictos.
Estamos muy acostumbrados a subestimar los métodos para la solución de controversias, sin embargo, tener un conocimiento básico en la materia, nos puede ayudar a mejorar nuestras relaciones personales y sociales.
Es muy común que en todos los medios que percibimos (redes sociales, TV, series, etc) se presenten constantemente mensajes de violencia, los cuales es muy importante identificar para reflexionar el impacto que tienen en el ambiente.
Centros de Rotary Pro Paz.
Un ejemplo, de los espacios de paz efectivos, es Rotary International y su visión integral, que permite comprender los daños colaterales de la inseguridad y la violencia en las comunidades.
Rotary ha llevado espacios de paz a lugares donde existen problemas muy graves, llegando a participar en el diálogo entre comunidades en conflictos bélicos.
Lo anterior, gracias a la capacitación académica y práctica que se reciben en los Centros de Rotary Pro Paz, donde cada año se becan hasta 130 líderes de todo el mundo para que cursen estos estudios en materia de paz.
Muchos de estos becados, ocupan cargos de liderazgo en instituciones de gobierno, organizaciones sin fines de lucro, el ejército, la educación, las fuerzas del orden y organizaciones internacionales como la ONU.
Es así como Rotary envía líderes profesionistas en el área de la paz, con la capacidad de diseñar modelos sociales, para implantar la cultura de paz en comunidades donde parece imposible por la apatía ciudadana.
Es así como, junto a personas soñadoras, imaginamos un mundo donde las personas conviven en armonía y donde los únicos conflictos son para determinar cómo ayudar más a los grupos vulnerables.
Una palabra tan corta, para un significado tan amplio: paz. Un sentimiento que motivó la organización de las naciones, para evitar que las guerras invadieran nuestras calles.
Claro que vale la pena fomentar su cultura, sembrarla en cada campo, sumergirla en cada rio, hasta que, tras ser imaginación, se convierta en una realidad que compartimos todos, una realidad que dura más que un suspiro.
Para descubrir como evitar la mortalidad materna, haz clic aquí.