El 2021, mes a mes: ¿cómo fue la situación de derechos humanos?
La situación de derechos humanos alrededor del mundo se mantiene vulnerable, y esta realidad se exacerbó durante el año 2021. En este artículo, te presentamos un resumen, mes a mes, de los eventos más relevantes.

Cuando habitamos una época que registra cada detalle del día a día internacional, tendemos a sentirnos abrumados por tanta información. Sin embargo, como defensores de los derechos humanos, es crucial contar con este panorama general.
¿Sientes que te has perdido entre los acontecimientos mundiales más recientes? ¡No te preocupes! En los siguientes párrafos, desglosaremos mes a mes los eventos más importantes de 2021, basándonos en el informe de Amnistía Internacional.
DDHH en enero 2021
A nivel global, continuaron los efectos provocados por la pandemia de COVID-19. El brote de nuevas variantes del virus incentivó la restricción de movilidad. Sin mencionar que los gobiernos continuaron justificando el abuso de fuerza policial con prevención sanitaria.
Mientras tanto en Rusia, dieron inicio las protestas contra la reclusión del líder opositor Aleksei Navalny. Dichas concentraciones dieron lugar a arrestos multitudinarios, a la par de enjuiciamientos administrativos y penales por cargos falsos.
DDHH en febrero 2021
Pese a que en Myanmar la situación de DDHH ya era delicada, ésta empeoró tras el golpe de Estado de febrero. Las fuerzas militares tomaron el poder a la fuerza y reprimieron violentamente a las personas que se oponían al movimiento.
Se registraron más de mil personas asesinadas, y otras miles más torturadas en detención arbitraria. La población general también padeció la prohibición de ayuda humanitaria. Y mujeres y niñas fueron sometidas a violencia sexual por parte del ejército.
DDHH en marzo 2021
En marzo, se vivieron importantes eventos en el conflicto interno en Yemen. Particularmente, la coalición de Arabia Saudí, que apoyaba al gobierno yemení reconocido internacionalmente, continuó perpetuando destrucción y asesinatos.
En Kenia, el gobierno lanzó un ultimátum de 14 días al ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados. Éste pretendía que el organismo cerrara los campos de refugiados en Kakuma y Dadaab o se iniciaría un proceso de repatriación.
DDHH en abril 2021
El paro nacional, resultado de la propuesta de reforma tributaria, evidenció el uso excesivo de la fuerzas armadas en Colombia. Se denunciaron detenciones arbitrarias, tortura y violencia sexual y de género, contra mujeres y personas LGBTI.
Por su parte, Argelia protagonizó alarmantes violaciones contra la libertad de expresión. En abril, el gobierno enjuició a un grupo de 15 activistas, defensores de DDHH y periodistas bajo el cargo de “terrorismo”. Dicha práctica continúa actualmente.
DDHH en mayo 2021
El 06 de mayo, la policía brasileña emprendió una operación que despertó las alarmas de los organismos de DDHH mundiales: 27 personas asesinadas, aún en calidad de “sospechosas”, y un agente de policía víctima del fuego cruzado.
Por su parte, Esuatini fue testigo del abuso legitimado del poder. Tras numerosas protestas en pro de la democracia y contra la brutalidad policial. El gobierno impulsó leyes represivas para silenciar las voces de quienes se habían manifestado pacíficamente.
DDHH en junio 2021
En Francia, la policía empleó fuerza excesiva para dispersar a cientos de personas congregadas para un festival de música. Durante la operación, varias personas sufrieron lesiones graves; una de ellas, culminó en la pérdida de la mano de un hombre.
Mientras, en Estambul, Turquía, la marcha del Orgullo LGBTI+ se prohibió por 6to año consecutivo. La policía hizo uso de fuerza innecesaria para dispersar a quienes protestaban y detuvo a 47 personas. Todas ellas fueron liberadas el mismo día.

DDHH en julio 2021
En la dimensión global, el Proyecto Pegasus puso en evidencia la vigilancia estatal de opositores al gobierno y defensores de DDHH. Este proyecto es una iniciativa de colaboración entre personal experto de DDHH y periodistas de investigación.
En Hong Kong, durante su primer día de vigencia, se arrestó a una persona mediante la ambigua Ley de Seguridad Nacional. Dicha ley es preocupante porque, debido a su redacción tan general, puede considerar “terrorismo” básicamente a cualquier cosa.
DDHH en agosto 2021
Desde su promulgación en 2020, tres leyes del ámbito agrícola en la India despertaron la oposición en el país. Durante agosto de 2021, la policía utilizó porras para golpear a agricultores que se manifestaban pacíficamente en contra de dichas leyes.
Agosto también fue el mes en que los talibanes tomaron el poder de Afganistán. Tras la retirada de las tropas internacionales, la crisis humanitaria se exacerbó. Millones de personas abandonaron su hogar y, quienes no pudieron, padecieron pobreza y violencia desmedidas.
DDHH en septiembre 2021
El conflicto interno de Etiopía continuó violando los derechos humanos de civiles. Sin embargo, tras la retirada de las fuerzas etíopes de Tigré, el gobierno federal limitó el ingreso de ayuda humanitaria. Sólo permitió acceder al 10% destinado a la población.
Dicha restricción de ingreso desembocó en una hambruna generalizada. Según cálculos de la ONU, 400,000 personas se encontraban en situación de hambruna. Aunado a 5 millones en necesidad de ayuda alimentaria urgente.
DDHH en octubre 2021
Los modestos avances que el gobierno sudán de transición había conseguido sufrieron un retroceso tras el golpe de Estado de octubre. El ejército tomó el poder e hizo uso de la fuerza excesiva para mitigar cualquier intento de protesta.
Se registra que 53 personas murieron durante las manifestaciones siguientes y otras cientos más resultaron heridas. Las autoridades militares también recurrieron a la detención arbitraria y regímenes de incomunicación.

DDHH en noviembre 2021
El acontecimiento más importante de noviembre también tuvo alcances a nivel global. La Conferencia de la ONU sobre el cambio climático no presentó resultados: los países no pudieron comprometerse a mantener el aumento de temperatura bajo 1.5°c.
Es sabido que si no se toman acciones en la inmediatez, los efectos en décadas siguientes serán devastadores. Particularmente en el sur global, 500 millones de personas tendrán agua insuficiente y miles de millones experimentarán olas de calor extremas.
DDHH en diciembre 2021
En Vietnam, se condenó a 9 años de prisión a la destacada periodista, escritora y defensora de DDHH, Phạm Đoan Trang. La razón de la pena fueron artículos que la periodista escribió en torno a la problemática medioambiental y de derechos humanos.
Tomando en cuenta esta detención, sumarían 43 periodistas detenidos en la totalidad del 2021 vietnamés.
¿Estabas al corriente con los acontecimientos desarrollados en 2021? ¿Qué piensas sobre la situación de derechos humanos actual? Muestra el ejemplo como rotario y asegúrate de mantenerte al tanto de la situación humanitaria en el mundo para emprender acciones que tengan un impacto positivo en el mundo.
Te recomendamos:
https://www.crsannicolas.org/como-se-viven-los-derechos-humanos-en-los-diferentes-paises-del-mundo