5 Estrategias para combatir la pobreza
La crisis del Covid-19 agravó el problema de la pobreza extrema: se prevé que más de 500 millones de personas entren en las estadísticas de los afectados. Las naciones tienen una responsabilidad enorme, y esta responsabilidad comienza con nosotros.

La salud materno–infantil
Uno de los efectos más crueles de la pobreza, es la carencia de servicios de salud para las madres y sus bebés.
Se estima que, a nivel global, aproximadamente 10 millones de niños fallecen antes de su primer año de vida y de la misma manera, 500 mil madres mueren en el mismo periodo por causas asociadas al embarazo.
Es urgente emplear las herramientas tecnológicas y de comunicación, que permitan conectarnos con aquellos rincones del mundo donde parece imposible el acceso a la salud.
Aquí la información será clave: proporcionar a las mujeres jóvenes el conocimiento y apoyo para responder a sus necesidades en materia de salud reproductiva, de los cuidados durante y después del embarazo.
A pesar de lo anterior, y siendo realistas, es necesario que se impulse el desarrollo de sistemas de salud eficientes para las comunidades que viven en condiciones precarias.
La información puede salvar vidas, y qué mejor si se respalda con la accesibilidad a una atención médica digna.
Nutrición en la primera infancia
A veces todo es contrastante, unos rechazan un platillo porque no les apetece, mientras otros quisieran no apetecer para evitar sufrir la realidad de un refrigerador vacío, y claro que no es culpa de nadie.
Este contraste es crudo, afecta a todas las edades, y que triste es que millones de niños tropiecen con el hambre, en lugar de tropezar con un balón de fútbol.
La buena nutrición es la base de la supervivencia, salud y desarrollo infantil. Los niños bien alimentados están mejor preparados para crecer y aprender, lo cual es esencial para el futuro de los países.
Lamentablemente, cada año mueren alrededor de 3 millones de niños por desnutrición, lo que pone en la mira de organismos internacionales como el UNICEF, el desarrollo de estrategias alimentarias.
Según la UNICEF, para mejorar la nutrición infantil, debemos atacar en tres esferas: 1. La alimentación de los lactantes; 2. Los micronutrientes y; 3. La seguridad alimentaria en las situaciones de emergencia.
Estas esferas tienen su apoyo en el desarrollo tecnológico, pero también en las acciones de colectivos y voluntarios que con generosidad donan millones de productos alimenticios para zonas en condiciones de pobreza extrema.
Educación de calidad
La educación, es la clave para salir de la pobreza, pues permite la movilidad socioeconómica ascendente, es decir, a pesar de las necesidades de la comunidad, incrementan las oportunidades de progreso.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la educación inclusiva y equitativa de calidad, en la inteligencia de que una comunidad informada tiene mayor probabilidad de crear soluciones para alcanzar los demás ODS de la ONU.
Es importante que actuemos como sociedad para mejorar la educación de nuestro país, y esto lo lograremos presionando a nuestro gobierno para que se invierta más presupuesto y, sobre todo, mejores políticas públicas en el tema.
Presionemos como sociedad para que la educación gratuita llegue incluso a las zonas más alejadas a las ciudades; alentemos al sector privado para que invierta en la construcción de centros educativos; e involucrémonos activamente en llevar la educación a todos los rincones del país.
Recibir una educación de calidad, sin duda, está en nuestras manos a través de la participación social.
Infraestructura rural
Por lo regular, la población más propensa a sufrir los estragos de la pobreza es la que vive en zonas rurales, alejadas de la actividad urbana.
Es sorprendente cómo en países de primer mundo, aún existen comunidades sin energía eléctrica o sin acceso al agua potable.
Por ello es necesario que el gobierno, con ayuda de la participación social, generen accesibilidad en las zonas rurales: transporte público, energía eléctrica, agua potable, sistema de riegos, entre otros.
Actualmente, el uso de energías renovables puede favorecer estas acciones de accesibilidad, pues podría resultar más eficiente el uso de paneles solares, energía eólica y muchas más para que estas comunidades tengan una vida digna.
Desarrollo de la economía local.
El Covid-19 ha alterado millones de vidas y con ello se agravaron algunos problemas sociales: desempleo y pobreza.
No obstante, notamos cómo se está generando una ola de emprendimiento, lo cual puede ser la principal herramienta para impulsar esta economía que ahora sí, se encuentra sostenida por dos alfileres.
En esta crisis todos hemos salido afectados, sobre todo el comercio local, en su mayoría PYMES que necesitan apoyo de nosotros como consumidores para impulsar su desarrollo y con ello la generación de empleo.
La fórmula de los “localistas” nunca ha funcionado en las ideas radicales, pero sí funcionará para el desarrollo económico de nuestra ciudad.
Demos una oportunidad al negocio de nuestros amigos o conocidos. Si incrementamos el consumo en negocios locales, provocaremos un efecto económico sustentable.
Y, sobre todo, apostemos a la efectividad de los microcréditos, que se basan en el acto de proporcionar servicios financieros a personas marginadas, quienes no tienen fácil acceso a créditos o préstamos.
Si quieres conocer más sobre cómo puedes contribuir con la microactividad, da clic aquí.
Las estadísticas nos pueden decir que la pobreza extrema vive en África, pero basta ser conscientes del entorno, para darnos cuenta que tal vez nuestros vecinos la estén pasando mal.
La pobreza está visitando muchos hogares mexicanos y depende de nosotros que sea temporal o definitiva. Te invitamos a que conozcas las acciones que puedes emprender para ayudar a los más desprotegidos.