Pobreza: uno de los problemas más grandes de Nuevo León
La pobreza y la desigualdad social en Nuevo León son unas de las principales problemáticas sociales, las cuales han sido estudiadas desde una gran variedad de campos debido a su relevancia en otras áreas como la salud, la educativa o el trabajo. La brecha salarial y falta de oportunidades laborales son unas de las principales causas que desencadenan la migración y por consiguiente la pobreza extrema.

La desigualdad socioeconómica y cultural
Se puede posicionar la desigualdad desde el ámbito cultural a partir del consumo, el cual está ligado al sector económico. ¿Cuál es el motivo? Se puede entablar una relación con el acceso, como uno de los principales factores que integran este fenómeno.
Es decir, la desigualdad cultural, tiene relación con la falta de posibilidades para acceder a la educación, recreación, así como a actividades socioculturales y de esparcimiento.
Incluso, términos como la “cultura del privilegio” son determinantes en una cultura de desigualdad. Las prácticas de consumo son uno de los focos más destacados, que incluyen la falta de acceso a la participación o producción dentro del ámbito de la cultura.
Pobreza y pobreza extrema
Según datos de la CONEVAL, se reconocerá en estado de pobreza a una persona cuando presente por lo menos una carencia social e ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades.
Por otra parte, se considerará en pobreza extrema a una persona, cuando presente más de tres carencias sociales y no cuente con un ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria.
Tanto los aspectos de la pobreza y pobreza extrema se refieren a la falta de bienestar de una persona, pues una carencia social es igual a la falta de acceso a la alimentación, servicios básicos de vivienda, seguridad social, rezago educativo, servicio de salud o calidad y espacios de vivienda.
Tan solo en el 2018, en Nuevo León se revelaron datos de la CONEVAL que evidenciaban que el 14.5% se encontraba en situación de pobreza. Estos términos suelen estar vinculados con la falta de oportunidades.
Migración rural urbana
Es de conocimiento general que una de las principales causas del fenómeno de la migración es la búsqueda de mejores condiciones y calidad de vida: empleo, escolaridad y/o servicios de salud. Cada caso es único pero el fin es evidente: la búsqueda del bienestar.
Cabe destacar que la migración refleja en gran parte la desigualdad en los ingresos de la población, además una característica de los principales flujos migratorios es que son rural-urbanos.
Según datos provistos por el diario El Financiero, hacia 2019, la migración en Nuevo León correspondía a aproximadamente 90 mil migrantes. Además, según datos de la CONAPO las oportunidades son significativamente distintas entre regiones, tienden a ser mayores en zonas más urbanizadas.
Por ejemplo, en el norte de México, por lo menos el 30% de la desigualdad económica es producto de la desigualdad de oportunidades. Incluso, 74 de cada 100 mexicanos no logran superar la condición de pobreza.
Marginación y marginalidad
Las dimensiones de la marginación pueden ser comprendidas mediante el nivel educativo, vivienda, ingresos de una población y su localidad. Es decir, las condiciones de vida y las carencias de la población. La falta de acceso a bienes y servicios básicos, entre otros.
En pocas palabras, permite evidenciar la brecha que existe entre el acceso de la población de una determinada zona a estos servicios. Este fenómeno se refiere a la localidad más que a una perspectiva individual.
Por otra parte, se puede considerar la marginalidad como una visión individual en la que intervienen cinco dimensiones. Desde la zona donde se ubican, su nivel educacional y cultural, hasta sus ingresos, su forma de pensamiento, entre otros.
Finalmente, la desigualdad y pobreza son problemáticas que representan la calidad de vida de una parte importante del sector de la población. Esta problemática ha sido estudiada y se ha buscado la implementación de una serie de políticas para contrarrestarla.
Sin embargo, la línea de partida es conocer a qué se refiere la pobreza, la marginación y la desigualdad socioeconómica. En Nuevo León, la desigualdad es una realidad que representa la cotidianidad de muchos de sus habitantes.
¡Tú puedes ayudar! Conoce las 5 estrategias para combatir la pobreza y contribuye a modificar esta terrible realidad.