Contaminación por ruido y sus efectos en la salud
Es común ver campañas para reducir la contaminación del agua, aire o suelo, pero ¿qué pasa con la acústica? Te describimos los efectos de la contaminación por ruido en las zonas urbanas y cómo contribuir para solucionarlo.

Qué es la contaminación acústica
En las ciudades lo anormal es la ausencia de ruido. Autos, construcciones, música, voces, ladridos, zumbidos. Las ciudades suenan todo el día, incluso durante las noches es extraño escuchar zonas en completo silencio.
¿Cómo algo tan cotidiano es letal para la salud? Solo en Europa, según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, el ruido causa 72.000 hospitalizaciones y 16.600 muertes prematuras.
Como todo tipo de contaminación, además de afectar al humano afecta a los animales. La contaminación por ruido tiene un gran impacto ambiental y notables efectos adversos en la vida salvaje. Incluso contribuye a la extinción de algunas especies.
Los niveles de ruido se miden generalmente según su intensidad y nivel de potencia. La medida más utilizada es el decibelio. Con estas medidas se pretende representar la sensibilidad del oído humano ante las variaciones de intensidad sonora.
Por ello, el valor 0dB equivale al umbral de audición del ser humano. Aunque éste puede variar entre unas personas y otras, se considera de forma genérica, el valor mínimo de audición.
Hay que tomar en cuenta que no todo sonido es considerado contaminación. La OMS define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). El ruido se vuelve dañino cuando supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 dB.
El ruido se define como un “sonido no deseado” y es uno de los factores ambientales más importantes a nivel de salud pública. El ruido afecta a tal punto, que la OMS clasifica al sonido procedente del tráfico como el segundo factor medioambiental más perjudicial.
El tráfico automovilístico y de avión, las obras en construcción, el ocio y los animales son la principal causa de
contaminación por ruido en las ciudades, pero, no hay que olvidar que este tipo de contaminante puede proceder de múltiples fuentes.
Cómo afecta el ruido a la salud
El 36% del total de carga de enfermedad en las ciudades se le atribuye al ruido del tráfico. Se considera que 1 de cada 5 personas están expuestas a niveles de ruido de tráfico superiores a los límites que marca la OMS (55 dB).
Los síntomas más comunes al estar expuesto al ruido son la pérdida de audición o escuchar pitidos en el oído que molestan mucho. También, la contaminación por ruido, se le asocia a enfermedades como la diabetes y obesidad.
La contaminación por ruido ocasiona enfermedades psicopatológicas como agitación respiratoria, aceleración del pulso, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza y, ante sonidos extremos y constantes, gastritis o incluso infartos.
El ruido puede provocar
episodios de estrés, fatiga, depresión, ansiedad o histeria en seres humanos como en animales. También, afecta la capacidad de concentración, lo que al mismo tiempo puede provocar bajo rendimiento.
Cómo reducir el ruido en las ciudades
El concepto de contaminación por ruido es muy reciente, ya que hasta inicios de este siglo comenzó a ser considerado como contaminante, por lo tanto, la información y las acciones de prevención, son pocas.
Para reducir este problema en las ciudades y mejorar la calidad de vida de los habitantes, hay que trabajar en conjunto con las autoridades correspondientes. Es bien sabido que las áreas naturales brindan grandes beneficios para la salud, por lo tanto, una estrategia clave es proteger del ruido las áreas de campo o parques urbanos.
Otras de las estrategias para la reducción de ruidos son el uso de pavimentos sono-reductor en las calzadas, establecer un límite del volumen de tráfico y la disminución de los límites de velocidad.
También, fomentar campañas de concientización ciudadana. Hacer consciente a la sociedad sobre las repercusiones en la salud relacionadas con la contaminación auditiva. Incluso, implementar mapas de ruido para verificar que su zona esté en los límites establecidos.
La contaminación por ruido es una problemática que debe ser tratada de inmediato. La mala calidad de vida en las ciudades en parte se debe al ruido constante en el que viven sus habitantes.
Es responsabilidad social de todos contribuir en la solución, creando estrategias para la reducción de ruido. Y exigir a las autoridades correspondientes pongan en marcha acciones para una solución pronta.
Conoce acerca de las acciones que realizan las autoridades locales para reducir la contaminación por ruido. Pon tu granito de arena en pro de la mejora de la calidad de vida en las ciudades.