Generación Z: compromiso social en la Era Digital
¿Has escuchado sobre la Generación Z? Muchas de las aseveraciones sobre este grupo social están basadas en prejuicios desafortunados. En este artículo te contamos quiénes son sus integrantes y qué papel tienen en el compromiso social global.

Actualmente, una forma fundamental para entender la relación entre un grupo social y su entorno es a través de su generación asignada. Pues, si bien, el compromiso social no es totalmente determinado por su edad, sí que influye en su visión del mundo.
En Rotary, afiliaciones como Rotaract se orientan a la integración de estos grupos etarios. Y es que, contrario a un pensamiento popular desafortunado, la contribución de la Generación Z es indispensable. Por ello, hemos de comprenderla y alentarla.
¿Tienes dudas sobre lo que implica pertenecer a la Generación Z? No te preocupes. Enseguida te contamos todo lo que necesitas saber sobre este particular grupo y la importancia de su compromiso social.
Quién es la "Generación Z"
Primero cabe sacar la duda de rigor del camino: ¿qué es la Generación Z y quiénes la componen? La Generación Z o “Gen Z” es uno de los nombres atribuidos a un grupo etario específico. A éste pertenecen personas nacidas a finales de los 90 e inicios de los 2000.
Esto implica que
las personas pertenecientes a la Generación Z, también conocidas como “centennials”, son necesariamente jóvenes. Pues a pesar de que sus años de nacimiento no son específicos, siempre consta de personas que rondan los veinte años.
Esta forma de división generacional puede resultar desconocida y hasta innecesaria para personas de grupos etarios superiores. Sin embargo, debemos comprender su utilidad en términos de análisis del comportamiento social y el surgimiento de tendencias.
Dicho así, la Generación Z está constituida por personas que, de una forma u otra, moldean la realidad contemporánea. Esto, ya que no son lo suficientemente jóvenes para carecer de recursos para la concientización, pero sí para comprenderlos y aprovecharlos.
En este sentido, los centennials son las personas con más influencia a nivel mediático. Particularmente, gracias al poder de las redes sociales, son ellas quienes generan las tendencia: quienes cambian las estructuras de pensamiento y generan nuevos estándares.
Características de la "Generación Z"
La Generación Z, tal como los “Baby Boomers” (personas nacidas entre 1946-1973) y la “Generación X” (1969-1980),
reúne ciertas características sociales. Éstas, por supuesto, no son inherentes a cada individuo, pero sí representan una tendencia a nivel generacional.
Las características que principalmente identifican a la Generación Z serían las siguientes:
1.Son personas nativas de la Era Digital:
Nacieron en una época que les facilitó el conocimiento tecnológico y la adaptación a diferentes tendencias. En general, son multitask y multipantalla, y usan los medios electrónicos como principal fuente de información.
2. Poseen mayor conciencia social y ambiental:
El enfoque de las personas centennials parte de las humanidades y el conocimiento científico. Rechazan estigmas impuestos, y adoptan causas sociales como la ecología, el feminismo, la lucha contra el racismo y los derechos de la diversidad sexual.
3. Practican constantemente la resiliencia:
Pese a su corta edad, quienes integran esta generación han vivido (y continúan viviendo) en una época de cambio perpetuo. Reiteradas catástrofes naturales, económicas y sociales les han llevado a adaptarse con facilidad al caos.
4. Son autodidactas y abogan por el emprendimiento:
Debido a la falta de seguridad laboral y financiera, las personas centennials han adoptado un modelo de trabajo independiente. Esto propicia que sean personas creativas, apasionadas por el aprendizaje y el crecimiento constante.
5. Defienden la libertad y la autonomía:
Resultado de su alta conciencia social, quienes integran la Gen Z se desarrollan en medida de sus gustos y aspiraciones. Se caracterizan por buscar trabajos que les apasionen, y practicar su sexualidad e identidad de género sin complejos.

La importancia del compromiso social para la "Generación Z"
Contrario al comportamiento de generaciones anteriores, la Generación Z da una especial importancia al
compromiso social. Así pues, la actitud de una persona en torno a determinados temas puede poner en riesgo su interacción con el resto.
Por tanto, no es sorpresa que prácticas como el racismo, homofobia, contaminación, maltrato animal o transfobia sean cada vez más condenadas. Haciendo uso de las herramientas a su alcance, la Gen Z procura visibilizar y transformar estas realidades.
Este deseo y urgencia por cambiar el mundo donde habitan puede ser resultado del temprano y amplio acceso a la información.
Ser conscientes de problemáticas sociales a corta edad propició en la Generación Z la aspiración por justicia e igualdad.
A esto, se suma la influencia de narrativas a las que la generación estuvo expuesta desde la infancia. Yael Crupnicoff, adolescente argentina, relata en su discurso para TED: “Crecí con historias de adolescentes que luchan para conseguir un mundo más libre”.

El paso del tiempo contribuye a transformaciones que pueden ser beneficiosas para el desarrollo de nuestra sociedad. La incidencia que las generaciones de jóvenes tienen en nuestras comunidades es un fenómeno que vale la pena reconocer.
Como rotarias y rotarios, nuestra responsabilidad es integrar a estas personas y proveerles espacios para el compromiso social. Sólo al contar con las herramientas y los grupos de acción necesarios, conseguiremos un impacto de trascendencia histórica.
¿Qué opinas? ¿Te emociona la idea de que el compromiso social trasciende generaciones?