Agua en la bolsa de valores: ¿Cuál es el impacto para América Latina?
El agua entró a formar parte del mercado de futuros en la bolsa de valores. Ahora puede reflejar su valor en un instrumento financiero. Esto tendrá sus impactos en la economía, y por su puesto en América Latina.

¿Qué es un futuro?
Los futuros son instrumentos financieros que cotizan en un mercado, para permitir a los accionistas comprar o vender algo a un precio determinado para que se entregue en un futuro.
Esto les otorga a los usuarios la posibilidad de cubrir riesgos financieros, como en el caso de materias primas.
Una de las ventajas de los futuros es que se compra algo a un precio determinado que se puede pagar en plazos, hasta la entrega de la mercancía.
¿Cómo se realiza una transacción en el mercado de futuros?
Actualmente, las transacciones de futuros se realizan en mercados bursátiles. Se desarrollan a través de contratos, en donde las partes se comprometen a intercambiar un activo en una fecha futura establecida y a un precio determinado.
Al tratarse de operaciones a futuro, el comprador puede aplazar el pago, pero debe otorgar al vendedor una garantía de respaldo que oscila entre el 5 y 10 %, obligándose a cubrir el monto total en la fecha de vencimiento.
Cuando se llega a la fecha de vencimiento, las partes deben cumplir sus obligaciones. Sin embargo, el inversor puede vender su contrato de futuros desde antes de la fecha de vencimiento, como cualquier instrumento financiero.
La ganancia o pérdida del inversionista, está entre los valores de compraventa acordados en el contrato y el precio real del bien a la fecha de ejecución de la transacción final.
El agua como instrumento financiero y el índice NQH2O
Hace unas semanas, el agua entró al índice Nasdaq Veles California Water Index, con el "ticker" NQH2O. La principal razón: informar el comportamiento del precio de este recurso.
El NQH2O, es la clave de un índice que se creó desde el 2018, para hacer un indicador que proporcionará información del precio del agua en California, EUA.
Este instrumento financiero, tiene como objetivo que los usuarios de agua (compradores y vendedores) puedan cubrir óptimamente sus riesgos, ya que en algunas regiones se consume más agua por el número de población.
El agua como instrumento financiero en el mercado de futuros, significa que ahora los particulares la pueden comprar. Antes dependía de las concesiones otorgadas por el gobierno.
El índice NQH2O es sólo de California, pero el instrumento financiero se puede comprar en cualquier parte del mundo.
¿El agua ha pasado de ser un recurso natural a capital?
Desde que el agua entró al mercado de futuros, ha existido un gran debate. Los argumentos van de polo a polo, desde la destrucción del tejido agrario, hasta los incentivos por cuidar este recurso.
Lo cierto es que el agua potable es un recurso natural al que todos tenemos derecho, tal como lo establece la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, esto no es una realidad unánime.
Si bien es cierto que el agua siempre ha tenido un precio, este debe tener como finalidad el acceso para todos. El suministro de agua salubre es una garantía para tener un ambiente saludable y una vida productiva.
Organizaciones, como la Fundación Rotaria, realizan programas de agua, saneamientos e higiene, invirtiendo en infraestructura y capacitación para que este recurso natural sea un auténtico derecho, sin privilegiar precios o especulaciones.
El agua debe tener un valor claro, siempre y cuando sea para cuidar cada gota y motivar proyectos que hagan llegar este recurso a regiones donde no lo tienen.
¿Cuáles son los riesgos para América Latina?
Si bien es cierto que el índice NQH2O corresponde al precio del agua en California, EUA. Su especulación en la bolsa de valores puede poner en riesgo al sector vulnerable de la economía en América Latina: los pequeños agricultores.
Y es que sólo los grandes actores agrícolas e industriales podrían comprar este instrumento financiero, marginando e impactando en la economía de los sectores ya mencionados.
Resulta incongruente que un recurso tan vital sea objeto de especulación por parte de actores financieros, mientras en países como Haití, Nicaragua y Bolivia, miles de personas sufren por escasez de agua potable.
El agua es un recurso universal, vital para el ser humano y para tener una vida digna. Su entrada al mercado de futuros genera un delicado debate. ¿Será una señal para prevenir su escasez?
El futuro más apropiado para el agua potable, no se trata del precio que le asigne la bolsa de valores, sino de su cuidado, para que todos tengan acceso a este recurso, incluyendo las siguientes generaciones.
Te sugerimos seguir informándote sobre las causas de Rotary y el camino al liderazgo colectivo.